Hablamos sobre el último –y muy peligroso– trastorno de autopercepción, uno de los de mayor crecimiento, sobre todo entre las personas jóvenes, en la actualidad.
¿Influye nuestro aspecto en nuestro bienestar y la salud mental? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para conseguir el aspecto deseado? ¿Qué consecuencias tiene el abuso continuado de los filtros de Instagram o Snapchat?
Según la encuesta ‘Consumer Beauty Insights’, impulsada por Allergan Aesthetics, un 95% de los españoles cambiaría algo de su físico. Los encuestados españoles estarían de acuerdo con cambiar algo de su rostro (68%), algo de su abdomen (65%), y mejorar la calidad de la piel (47%) a través de tratamientos médicos no invasivos, es decir, con procedimientos médico-estéticos.
La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) señala que el número de tratamientos médico-estéticos ha aumentado un 5,4% desde 2016, alcanzando el 35,9% de la población.
Tradicionalmente, los retoques estéticos solían realizarse en personas de avanzada edad que buscaban paliar los signos del envejecimiento, pero en el estudio choca la entrada de un ‘target’ mucho más joven que se somete a tratamientos estéticos para mejorar su autoestima y utiliza, principalmente, internet y las redes sociales para informarse. Esto, según explican desde la SEME, se debe a la difusión de la medicina estética en plataformas como Instagram y la influencia que tienen estas sobre los jóvenes.
El doctor Fernando Urdiales, especialista en medicina estética, señala que “el creciente interés por la medicina estética viene en pleno ascenso desde hace ya unos cuantos años. Los pacientes conocen o han oído hablar de diversas técnicas que permiten mejorar el aspecto tanto a nivel corporal como facial sin efectos adversos ni riesgos apenas de ningún tipo, evitando siempre procedimientos agresivos o quirúrgicos. Esto, quizás, sea la clave. Todos los pacientes, en general desean mejorar su aspecto y consultan por ello, incrementándose cada vez más el número de consultas de estudio previo en hombres”.
¿Pero qué implicaciones pueden llegar a tener en la autopercepción, autoestima y tipo de tratamientos solicitados el constante bombardeo de imágenes filtradas en las RRSS y el retocado permanente de nuestros ‘selfies’? ¿Pueden los filtros causar adicción? La respuesta, por desgracia, es sí.
‘Snapchat dismorfia’: qué es y por qué es tan peligrosa
“Doctora, quiero verme igual que cuando me pongo este filtro” es una frase que se oye mucho en las consultas últimamente. De hecho, cada vez más se habla de la ‘Snapchat dismorfia’, el último y muy peligroso trastorno de autopercepción, uno de los de mayor crecimiento, sobre todo entre jóvenes, en la actualidad.
Es un problema muy preocupante. De hecho, Inglaterra ha prohibido los tratamientos con bótox y ácido hialurónico en los menores de 18 años, en respuesta al aumento de intervenciones registradas el último año…
“Snapchat fue la primera red social en incluir filtros. De ahí el nombre de ‘Snapchat dismorfia’”, explica la doctora Sofía Ruiz de Cueto, de Clínica Mira + Cueto, quien ha realizado una extensa revisión de lo publicado a nivel científico sobre este nuevo trastorno. Según todos los datos, es uno de los principales responsables de que en los últimos años haya aumentado en un +24% el número de pacientes de entre 18 y 24 años que recurren a la medicina estética. Muchos de ellos móvil en mano y con sus fotos retocadas vía filtro de RRSS como forma de mostrar al médico el aspecto que les gustaría alcanzar y mostrar también en su vida real…
“Todo, al parecer, empezó con unas inocentes orejitas y nariz de ardilla que se hicieron virales y todo el mundo empezó a usar en Snapchat”, explica la doctora Mar Mira, de Clínica Mira + Cueto. “Pero con las orejas venía algo más de serie: una especie de efecto buena cara colateral que acabó por convertirse, para muchos, en el principal motivo para usar ese filtro. Aunque no fue hasta que aparecieron los filtros ‘beauty’ per-sé cuando se disparó el fenómeno. Kim Kardashian (con su particular ideal estético basado en la desproporción antinatural de ciertos rasgos: nalgas y pecho pronunciados, cintura minúscula, labios ultravoluminosos…) fue una de las máximas ‘impulsoras’ de la tendencia de ‘tunearse’ en cada foto de sus redes. Nos empezamos a acostumbrar a ver ‘celebs’ e ‘influencers’ con apariencia de dibujos animados, casi hologramas: antes era el Photoshop, pero era más puntual, en campañas, reportajes… Hoy es masivo: está ahí cada vez que miras el móvil: cientos de miles de fotos de pieles imposiblemente perfectas, pómulos que desafían la gravedad. Ni un defecto, labios ‘respingones’, nariz perfilada…”, añade la experta.
No pasó mucho tiempo hasta que jóvenes –y no tan jóvenes– se apuntaron a esta tendencia. El problema llega cuando uno ya no quiere verse de otra forma y busca trasladar ese efecto a la realidad. Los filtros han democratizado el que cualquiera pueda verse como una especie de dibujo animado ‘sexy’, como Jesssica Rabbit e incluso una Barbie, con esas proporciones irreales…
Ojo con los filtros
Varios estudios señalan que el 55% de los cirujanos plásticos estadounidenses reconocen un aumento del número de pacientes que acuden a su consulta porque quieren parecerse más al reflejo de sus filtros. Nuestras expertas explican que “diversos estudios científicos confirman que el abuso continuado de los filtros en RRSS, sobre todo cuando hay falta de madurez y problemas de autopercepción o autoestima, puede desembocar en una verdadera adicción al efecto que proporcionan dichas ‘máscaras digitales’ y, como consecuencia, se genera una obsesión o compulsión por encontrar ‘soluciones’ vía intervenciones estéticas para tratar de replicar en la vida real ese aspecto”.
“Los médicos tenemos la obligación deontológica y moral de buscar vías de detección temprana y de tratar de frenar esos comportamientos que pueden resultar altamente nocivos. Se ha descrito que algunas de estas personas llegan al aislamiento social, vivir solo a través de las redes, encerrarse en casa y abandonar cualquier tipo de relación para no ser visto con el rostro y cuerpo real; dejar de mirarse al espejo y, en los casos más severos, ansiedad, depresión, autolesiones e ideas de suicidio. Todas son posibles consecuencias de acostumbrarse a verse o a que le vean a uno solo con filtros. Esta situación se agrava si el médico al que recurren no detecta el trastorno y pretende alcanzar expectativas irrealizables. El resultado nunca es satisfactorio y la obsesión y desesperación se multiplican”, añaden.
Por suerte, también hay famosas que rompen una lanza a favor de la belleza natural y de la aceptación corporal. La ‘influencer’ y periodista Danae Mercer, por ejemplo, desmitifica el postureo ‘slim’ y nos desvela los trucos que se esconden tras las imágenes perfectas que vemos en redes.
Queremos aclarar cualquier duda que pueda surgir sobre nuestras prácticas y reiterar nuestro compromiso con la excelencia y el cumplimiento de la normativa vigente. A continuación, espondemos a algunas preguntas frecuentes con respecto a nuestro software y la relació on nuestros proveedores, reafirmando nuestra postura clara y positiva en todo momento.
1. ¿Cuál es el status del software y las licencias que actualmente utiliza Banco Atlas?
Banco Atlas posee una licencia de Uso Indefinido del Core Bancario, adquirido mediante un contrato firmado en el año 2004 con la empresa IT Consultores SC, vigente hasta la fecha, que estipulaba un pago total de USD 144.000 por la adquisición, honrado totalmente en su momento y sin ninguna otra obligación de pago posterior.
2. ¿Banco Atlas ha cumplido con el contrato de licencia de uso del software?
Totalmente. Con la firma del contrato antes citado, Atlas recibió los módulos licenciados con los Programas Fuentes y la autorización que le permite hacer todas las modificaciones necesarias para Uso Propio, sin la obligación de obtener otros permisos previos para modificarlos, ni tan siquiera informar a la empresa de los cambios introducidos.
Tampoco vendió o cedió a un tercero para su uso, como claramente está establecido en el contrato.
3. ¿Banco Atlas tiene algún compromiso financiero relacionado con el uso del software?
No, no existe ninguna deuda por parte de Banco Atlas. El monto de dinero difundido en los medios se refiere a una propuesta comercial de cara al futuro, en el caso de que el banco decida usar el software ofrecido, una vez fusionada la entidad. La decisión de usarlo o no, es potestad única y exclusiva de Banco Atlas.
4. ¿Por qué se da la mediación y el arbitraje con la empresa itti?
Banco Atlas posee derechos adquiridos que hoy se pretende no reconocer y al mismo tiempo itti alega incumplimientos del contrato, que Atlas no los acepta y se recurre a esta figura establecida en el contrato firmado en el año 2004 para tener un fallo sobre los temas controvertidos.
5. ¿Existe alguna posibilidad de que el sistema no pueda ser utilizado por Banco Talas y afecte a los clientes?
No, no existe riesgo para los clientes. Es de público conocimiento que ambas empresas han acrdado la continuidad de los servicios, hecho que fue comunicado de manera conjunta al Banco Central del Paraguay.
En un año especial, Premios ADEC lanza una nueva convocatoria: este 2025 se celebra
tres décadas de reconocimiento a empresas que impulsan la innovación, la sostenibilidad
y los modelos de negocio con impacto positivo social y ambiental. A lo largo de 30 años,
un total de 352 firmas de todo el país han sido distinguidas por contribuir con sus
prácticas responsables y éticas al desarrollo del Paraguay, manteniéndose fieles al
compromiso con la responsabilidad social y la innovación empresarial.
Personal | Flow apoya y acompaña a la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
organización que organizadora los Premios ADEC, que se han consolidado como el
principal reconocimiento a la excelencia y la innovación en el sector empresarial del
Paraguay.
El lanzamiento de la edición 2025 de estos premios se realizará el miércoles 2 de abril,
a las 19:00, en El legado del Bar San Miguel, espacio que reunirá a empresarios y
empresas galardonadas, socios y aliados estratégicos.
Empresas y emprendedores podrán presentar sus candidaturas en las siguientes
categorías:
● Empresa del Año: Destinada a la empresa que mantiene un equilibrio
sostenible entre gestión e impacto.
● Triple Impacto: Para aquellas empresas que logran impacto social, ambiental y
económico con su modelo de negocio.
● Innovación: Destaca a empresas que se han distinguido por métodos
innovadores y de vanguardia.
● Joven Emprendedor/a: Dirigida a jóvenes líderes que se destacan por asumir
riesgos empresariales al crear o fundar su emprendimiento, con un alto nivel de
gestión y compromiso.
● Mipymes: Reconoce a la pequeña y mediana empresa que destaca por la
mejora continua de sus procesos y productos, su estrategia de crecimiento y
modernización.
El periodo de postulación se extiende de abril a mayo, mientras que las evaluaciones se
llevarán a cabo entre julio y agosto. Finalmente, la ceremonia de premiación será el 13
de noviembre, día del aniversario de la ADEC, en el Banco Central del Paraguay.
Los premiados recibirán una estatuilla como símbolo de sus logros y su contribución
destacada al avance del sector empresarial.
Sobre la ADEC
Fundada en 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos tiene la misión de impulsar la formación integral
del empresariado y su responsabilidad social mediante la promoción de la participación en la
transformación y el desarrollo social. Con ese espíritu nacieron los Premios ADEC. Además de esta
distinción, la organización ofrece espacios de formación continua para emprendedores y empresas
mediante el desarrollo de una economía sustentable centrada en las personas.
Las empresas ganadoras de los Premios ADEC 2024 fueron Agrofértil (Empresa del Año 2024), Equifax
Paraguay y Vista Alegre Natural Resort (Triple Impacto 2024), Helpers (Innovación 2024) y Casa María
(Mipymes 2024). En tanto que los Jóvenes Emprendedores 2024 destacados fueron Danilo Schusmüller y
Bettiana Rojas, de Granja Natural; y Ana Lesme Brun, de Conexión Logística.
Por segundo fin de semana consecutivo. Mogul estuvo presente en el Intercolegial del Inter creando momentos divertidos y llenos de sabor con miles de jóvenes.
“Tenemos un stand lleno de dinámicas distintas,” explicó Lala Bernardes, analista de marketing de Mogul. “Preguntas y respuestas, yenga, sabores y colores,” agregó.
Al mismo tiempo, Bernardes comentó sobre la linea de Mogul en la que están haciendo especial énfasis.
“Tenemos la linea de Extreme con sabor tutti fruti, frutilla, sandía y les invitamos que vengan a probarlos,” expresó.
Por su parte, Bernardes adelantó que se vienen nuevos sabores con Mogul para este 2025.