Connect with us

Empresariales

Realizan simposio sobre violencia contra la mujer con presencia de referentes expertos en género en la UCOM

Publicado

el

El simposio “Violencia contra la Mujer en Paraguay. Visibilizando con Datos”, organizado por la Universidad Comunera (UCOM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Ministerio de la Mujer y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tuvo lugar en la sede de la UCOM el viernes 25 de octubre. Con participación gratuita y abierto a todo público, el evento contó con la asistencia de más de 200 personas y referentes en el tema género y autoridades nacionales.

El pasado mes de mayo, la UCOM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un llamado a investigadores para presentar estudios sobre la violencia contra la mujer en Paraguay, utilizando los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Situación de las Mujeres en Paraguay, conocida como ENSIMUP (2021). En ese marco y con el objetivo de visibilizar con evidencias la realidad de las mujeres en el país, así como generar conciencia social y apoyar al diseño de políticas públicas dirigidas a mitigar el problema, el evento fue la oportunidad para presentar los trabajos seleccionados.

Asistieron al simposio autoridades nacionales y referentes en temas de género: Silvia Blasco, Viceministra de la Mujer; Antonieta Rojas de Arias, Rectora de la UCOM, Alonso Chaverri Suárez, Representante del BID en Paraguay; Iván Ojeda, Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE); entre otras.
Algunos de los trabajos presentados en el Simposio y publicados en la Revista Científica UCOM SCIENTIA reflejan datos y conclusiones importantes sobre la temática:

– Violencia contra las mujeres en el ámbito público. Un análisis de las principales instituciones a las que acuden las víctimas en Paraguay, año 2021, de Lidia Adela Machuca Pereira, de la Universidad San Ignacio de Loyola. Aquí, la autora destaca que la mayoría de las mujeres que recibieron algún tipo de violencia en el ámbito público fueron por hechos originados con más frecuencia por parte de una persona desconocida (63 %), en cuanto a las instancias en las que se solicitó ayuda, la mayoría respondió que acudieron a la Policía Nacional (38 %), y con relación al ámbito en el que ocurrieron los hechos, se menciona principalmente el ámbito comunitario (82 %).

– Violencia contra las mujeres y el nivel de gravedad de las situaciones. Una comparación entre la ENSIMUP y el Violentómetro, año 2023, de Malena Violeta Franco Olivetti y María Luisa Flecha, de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Facultad de Ciencias Sociales. El estudio muestra que un 40 % de las mujeres encuestadas vivió situaciones de violencia familiar grave; y un 79 % sufrió violencia por parte de sus parejas o exparejas, con un predominio de casos graves y muy graves. En resumen, la violencia en el ámbito privado-familiar refleja un problema profundo en la sociedad paraguaya que requiere atención urgente y focalizada por parte de las autoridades.

– ¿Por qué callan las mujeres? Factores socioculturales e institucionales que influyen en la problemática de la violencia de género en el Paraguay, año 2021, de Sol Mariana Domínguez Martínez, de la Universidad Nacional del Este. La autora escribe que los principales factores socioculturales e institucionales que dificultan la erradicación de la violencia de género incluyen las dinámicas familiares patriarcales que minimizan la violencia, la falta de redes de apoyo para las víctimas, el estigma y la vergüenza asociada, el escaso conocimiento preciso sobre las leyes de protección y la baja tasa de denuncias, debido a la creencia de que los hechos de violencia no son de importancia.

– Caracterización económica, decisiones y roles de las mujeres en Paraguay – ENSIMUP 2021, de Ana Rojas Viñales, de la UNA, Facultad de Ciencias Económicas. La autora explica, entre sus conclusiones, sobre un resultado muy llamativo que se encontró al revisar la ENSIMUP es que a pesar de que una proporción importante de mujeres conoce que existen mecanismos contra la violencia y para proteger sus derechos, también justifica la violencia cuando se descuidan aquellas responsabilidades reconocidas socialmente “de las mujeres”. Esto puede deberse a que, a pesar de que saben de estos mecanismos, no conocen exactamente cuáles son las leyes que las protegen y ante qué tipo de eventos.

Asimismo, se presentaron trabajos realizados en formato de pósters:

– Efectos de la violencia de género en la salud, de Montanía M. (2024). Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad.

– Brecha en el conocimiento de la relación entre la salud y violencia contra la mujer en Paraguay, de María Teresa Martínez de Filártiga, Yanira Yinde Encina, Rubén Duré, Pastor Pérez y Ruth Zárate. Laboratorio Curie SRL, Facultad de Ciencias Médicas, UNA, Facultad Politécnica, UNA.

– Conocimiento de Leyes que protegen a la mujer en Paraguay comparación entre zona urbana y zona rural, de Juan Achar, Shirley Galeano, Norys Cubilla, Sonia Rotela y Caio Carreia, Universidad Privada María Serrana.
– La aceptación de la cultura patriarcal por género expresada en frases cotidianas que se presentaron a personas usuarias de un servicio de psiquiatría, de Arrom Suhurt Cristina, Arrom Suhurt María Auxiliadora, Fresco María del Pilar, Arrom Suhurt Carmen Marina, Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas, UNA. Investigadora independiente.

– Respuesta de mujeres a la violencia de pareja íntima, de Arrom Suhurt Cristina, Arrom Suhurt María Auxiliadora, Fresco María del Pilar, Arrom Suhurt Carmen Marina, Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas, UNA. Investigadora independiente.

– La violencia intrafamiliar como fenómeno cultural. Análisis secundario de los datos obtenidos de ENSIMUP 2021, de Dra. Paola Toffoletti – MSc. María Adela Pérez, Dra. Lilian Brítez, Dra. Leila Wannis. Filiación Universidad María Auxiliadora.

– Alfabetización y actividad laboral entre mujeres y varones. Comparación entre zona urbana y zona rural – 2021, de Juan Achar, Gerardo Picón, Isabel Espínola, Andrea Espínola y Romy Flores. Universidad Privada María Serrana.

Durante la jornada se abordaron cifras, problemáticas y posibles soluciones en conversatorios, como: Violencia contra las Mujeres en el Ámbito Público, Un Análisis de las Principales Instituciones a las que Acuden las Víctimas en Paraguay, Violencia Contra las Mujeres y el nivel de gravedad de las situaciones: una comparación entre la ENSIMUP y el Violentómetro, entre otros. Además, se contó con la conferencia magistral sobre “Violencia de Género Digital” realizada por la experta Maricarmen Sequera, Directora Ejecutiva de TEDIC; y se presentaron dos paneles: Prevención de la Tortura a Mujeres con referentes del área, u el panel final sobre Cooperación para el Desarrollo de Acciones para Mitigar Situaciones de Violencia contra la Mujer con la participación de autoridades del BID, Ministerio de la Mujer y la UCOM. El evento cerró con palabras de la rectora de la UCOM, Antonieta Rojas de Arias, haciendo mención especial a los mejores trabajos presentados, tanto en la categoría de artículos como de pósteres.

Todos los trabajos serán publicados en la página web de la Revista Científica UCOM SCIENTIA y un suplemento especial de sistematización de este proyecto presenará un resumen de lo realizado y los principales hallazgos de los trabajos.

Más info
Monseñor Bogarín 284 esq. J. E. Estigarribia
Barrio Recoleta. Asunción, Paraguay
info@ucom.edu.py
(595) 21 338 7000

Más información de prensa:
Fátima Sosa
(0982) 649-964
fatimasosa@adrimorro.com

Advertisement

Empresariales

“Más Nestlé para Vos” con más de 250 millones de guaraníes en premios

Publicado

el

Asunción, 19 de febrero del 2025 Nestlé Paraguay sigue premiando la fidelidad de sus consumidores con el lanzamiento de la promoción “Más Nestlé para Vos”, que sortea más de 250 millones de guaraníes en efectivo.

Desde el 1 de febrero hasta el 28 de marzo de 2025, los consumidores tendrán la oportunidad de ganar 210 de 1 millón de guaraníes que se sortearán semanalmente y un gran premio final de 50 millones de guaraníes. Los sorteos se realizarán todos los viernes durante la vigencia de la promoción.

Para participar deben enviar el lote del producto Nestlé al número 0992 60 60 00 a través de WhatsApp y ya está participando.

Las marcas participantes son: Nescafé, Nescafé Dolce Gusto, Chocolates Nestlé, Galletitas Nestlé, Kitkat, Bono, Nescau, Nesquik, Maggi, Moca, Trix, Helados Nestlé, Nestum, Nido, que sean importados y distribuidos por Nestlé Paraguay S.A, según bases y condiciones.

Para más información sobre la promoción podrán consultar las bases y condiciones en www.nestle.com.py

Continuar leyendo

Empresariales

Uela te lleva a tu wallpaper soñado por el día de los enamorados

Publicado

el

por

¡Llegó el Día de los Enamorados y con él la oportunidad de viajar a tu wallpaper soñado! ¿Tu fondo de pantalla es una playa paradisíaca, una ciudad llena de historia o una montaña imponente? Con @uela_viajes podés transformar esa imagen en tu próximo destino real.

¿Cómo participar?

Capturá una foto de tu fondo de pantalla.
Subila a tus historias de Instagram mostrando cómo ambientaste tu escritorio para reflejar ese lugar soñado.
Etiquetá a @uela_viajes y mencioná a tu pareja.

La historia más original será elegida por el reconocido fotógrafo de viajes @juanjoviya, ¡y esa pareja hará realidad su aventura soñada! Tenés tiempo hasta el viernes 21 de febrero.
Porque un viaje comienza con un sueño… y tu wallpaper puede ser el primer paso.

Más info en:
Instagram: @uela_viajes
Facebook: @uela.py
X: @uela_py
Sitio Web: www.uela.com.py

Continuar leyendo

Empresariales

El Spark EUV debutará en 2025 en Paraguay

Publicado

el

por

Chevrolet acaba de revelar la identidad de su vehículo global más nuevo: Se trata del Spark EUV, un SUV urbano compacto que llega con un concepto innovador para sumarse al portafolio de la marca, destacándose principalmente por su diseño, tecnología y rendimiento. Y todo esto con cero emisiones, ya que el vehículo es 100% eléctrico.

“El Spark EUV llegará a la región en 2025 para acercar la tecnología y la innovación a los consumidores que buscan alternativas modernas y sustentables, y con el diferencial de la marca Chevrolet”, comentó Santiago Chamorro, presidente de GM Sudamérica.

El modelo se ofrecerá en una configuración tope de gama y tendrá una combinación única para satisfacer las nuevas preferencias del mercado. Próximamente se darán a conocer más detalles. El Spark EUV será el primer vehículo eléctrico de Chevrolet en Paraguay y una de las cinco novedades que la marca estará lanzando este año al mercado paraguayo.

Continuar leyendo

Tendencia