Connect with us

Actualidad

La agrotecnología, una herramienta fundamental contra el hambre

Publicado

el

La AgTech busca mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad, manteniendo al mismo tiempo los más altos niveles de seguridad alimentaria mundial, apunta Pedro López Sela.

Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios internacionales de los alimentos alcanzaron un máximo histórico en febrero de 2022, pero la cantidad de personas que enfrentan inseguridad alimentaria en todo el mundo aumentó aproximadamente un 32%.

Por su parte, el Banco Mundial estima que para 2050, alimentar a un planeta de más de 9,000 millones de personas requerirá un aumento estimado del 50% en la producción agrícola, la cual se cruzará con el cambio climático y se convertirá en una importante tesis de inversión de los fondos de capital riesgo en los próximos años.

La situación no es sencilla. Los sistemas alimentarios están luchando para hacer frente a los precios desfavorables de los productos básicos y a la guerra; como resultado, los precios de los alimentos son altos y su disponibilidad está disminuyendo, lo que está llevando a una transformación de la inversión en agricultura, de forma que actualmente la mayor parte de la inversión se destina a empresas emergentes de tecnología agrícola, ciencia alimentaria y agricultura vertical, es decir, hacia la agrotecnología (AgTech).

La agrotecnología viene a ser una herramienta fundamental para contribuir al logro del segundo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.” Según los datos de organismos que agrupan información empresarial sobre compañías privadas y públicas, el año pasado se invirtieron 5,000 millones de dólares en agrotecnología en 440 acuerdos de financiamiento para empresas de nueva creación, respaldadas por sociedades de capital riesgo.

La AgTech busca mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad, manteniendo al mismo tiempo los más altos niveles de seguridad alimentaria mundial. Es una herramienta que está impulsando la industria agrícola en el siglo XXI, cuyos componentes básicos son el hardware y el software y las nuevas tecnologías. Es la tecnología aplicada a la agricultura que incluye inteligencia artificial y robótica.

La tecnología digital, como el Internet de las Cosas (IoT), es clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos de forma sostenible, ya que la agricultura basada en el IoT recopila y analiza datos para ayudar a maximizar la eficiencia operativa, mejorar la productividad, reducir los residuos, disminuir el impacto medioambiental y optimizar la gestión de los costos.

El IoT en la agricultura lo integran sensores remotos, robots, drones o imágenes por computadora, que, combinados con otras herramientas, permiten recoger datos y transformarlos en información a compartir a través de redes. Su poder de análisis de datos permite tomar decisiones más informadas y oportunas para impulsar la productividad agrícola.

La AgTech emplea sensores remotos situados estratégicamente para medir y detectar los cambios en la humedad del suelo y los niveles de nutrientes, lo que ayuda a los agricultores a tomar decisiones basadas en datos sólidos que mejoran el rendimiento de los cultivos y reducen el desperdicio de agua y fertilizantes.

Utiliza robots que ayudan a reducir los insumos agrícolas tradicionales y aceleran la producción de alimentos; y se apoya en sistemas de información geográfica para analizar datos en tiempo real para el análisis cartográfico y determinar qué cultivos y en dónde deben plantarse, y cómo proporcionar la mejor nutrición posible para obtener el máximo rendimiento de cada cosecha.

Utiliza también el análisis de datos de eventos pasados y actuales, para obtener conocimientos que ayuden a predecir posibles resultados basados en decisiones bien informadas tomadas hoy, y llega a emplear ambientes interiores modificados considerando factores como cambio climático, degradación de la tierra y escases de agua.

Asimismo, a través del uso de imágenes satelitales, monitoreo de sensores, y/o software de sistema de información geográfica (GIS), se obtienen datos sobre factores como la salud de los cultivos, las propiedades del suelo y los niveles de nutrientes, para determinar cuántos recursos se necesitan para un segmento determinado del campo de cultivo.

La seguridad alimentaria requiere un enfoque multidimensional: desde la protección social para garantizar alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños, hasta la transformación de los sistemas alimentarios para lograr un mundo más inclusivo y sostenible. Habrá que invertir en las zonas rurales y urbanas y en la protección social para que los pobres tengan acceso a los alimentos y puedan mejorar sus medios de vida.

 

 

Fuente: Expansión

hotnews

PERSONAL | FLOW APOYA Y ACOMPAÑA LOS PREMIOS ADEC: TRES DÉCADAS RECONOCIENDO LA EXCELENCIA EMPRESARIAL EN EL PARAGUAY

Publicado

el

por

En un año especial, Premios ADEC lanza una nueva convocatoria: este 2025 se celebra
tres décadas de reconocimiento a empresas que impulsan la innovación, la sostenibilidad
y los modelos de negocio con impacto positivo social y ambiental. A lo largo de 30 años,
un total de 352 firmas de todo el país han sido distinguidas por contribuir con sus
prácticas responsables y éticas al desarrollo del Paraguay, manteniéndose fieles al
compromiso con la responsabilidad social y la innovación empresarial.
Personal | Flow apoya y acompaña a la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
organización que organizadora los Premios ADEC, que se han consolidado como el
principal reconocimiento a la excelencia y la innovación en el sector empresarial del
Paraguay.
El lanzamiento de la edición 2025 de estos premios se realizará el miércoles 2 de abril,
a las 19:00, en El legado del Bar San Miguel, espacio que reunirá a empresarios y
empresas galardonadas, socios y aliados estratégicos.
Empresas y emprendedores podrán presentar sus candidaturas en las siguientes
categorías:
● Empresa del Año: Destinada a la empresa que mantiene un equilibrio
sostenible entre gestión e impacto.
● Triple Impacto: Para aquellas empresas que logran impacto social, ambiental y
económico con su modelo de negocio.
● Innovación: Destaca a empresas que se han distinguido por métodos
innovadores y de vanguardia.
● Joven Emprendedor/a: Dirigida a jóvenes líderes que se destacan por asumir
riesgos empresariales al crear o fundar su emprendimiento, con un alto nivel de
gestión y compromiso.
● Mipymes: Reconoce a la pequeña y mediana empresa que destaca por la
mejora continua de sus procesos y productos, su estrategia de crecimiento y
modernización.
El periodo de postulación se extiende de abril a mayo, mientras que las evaluaciones se
llevarán a cabo entre julio y agosto. Finalmente, la ceremonia de premiación será el 13
de noviembre, día del aniversario de la ADEC, en el Banco Central del Paraguay.
Los premiados recibirán una estatuilla como símbolo de sus logros y su contribución
destacada al avance del sector empresarial.
Sobre la ADEC
Fundada en 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos tiene la misión de impulsar la formación integral
del empresariado y su responsabilidad social mediante la promoción de la participación en la
transformación y el desarrollo social. Con ese espíritu nacieron los Premios ADEC. Además de esta
distinción, la organización ofrece espacios de formación continua para emprendedores y empresas
mediante el desarrollo de una economía sustentable centrada en las personas.
Las empresas ganadoras de los Premios ADEC 2024 fueron Agrofértil (Empresa del Año 2024), Equifax
Paraguay y Vista Alegre Natural Resort (Triple Impacto 2024), Helpers (Innovación 2024) y Casa María
(Mipymes 2024). En tanto que los Jóvenes Emprendedores 2024 destacados fueron Danilo Schusmüller y
Bettiana Rojas, de Granja Natural; y Ana Lesme Brun, de Conexión Logística.

Continuar leyendo

Actualidad

Mogul llenó de diversión el Intercolegial del Inter

Publicado

el

por

Por segundo fin de semana consecutivo. Mogul estuvo presente en el Intercolegial del Inter creando momentos divertidos y llenos de sabor con miles de jóvenes.

“Tenemos un stand lleno de dinámicas distintas,” explicó Lala Bernardes, analista de marketing de Mogul. “Preguntas y respuestas, yenga, sabores y colores,” agregó.

Al mismo tiempo, Bernardes comentó sobre la linea de Mogul en la que están haciendo especial énfasis.

“Tenemos la linea de Extreme con sabor tutti fruti, frutilla, sandía y les invitamos que vengan a probarlos,” expresó.

Por su parte, Bernardes adelantó que se vienen nuevos sabores con Mogul para este 2025.

Mirá la entrevista completa acá:

 

Continuar leyendo

Empresariales

Banco Continental y Banco Río anuncian un acuerdo de fusión

Publicado

el

Banco Continental S.A.E.C.A y Banco Río S.A.E.C.A han acordado iniciar un proceso de fusión por absorción mediante el cual el Banco Continental absorverá la totalidad de las operaciones de Banco Río.

Esta fusión se enmarca en el plan de expansión local del Banco Continental que ha mantenido una sólida trayectoria en su desesmpeño económico-financiero y patrimonial, logrando alcanzar el grado de inversión a escala internacionales y consolidando su posición de liderazgo en el mercado.

Este proceso representa una apuesta conjunta por el fortalecimiento sel Sistema Financiero paraguayo y, a la vez generará importantes beneficios para los clientes del Banco Río, quienes accederán a innovadores productos y servicios digitales, así como una amplia red de oficinas en todo el país.

La fusión estpa supeditada a las respectivas aprobaciones de las Asambleas Generales de Accionistas y a las autorizaciones de los entes reguladores competentes.

Continuar leyendo

Tendencia