Hablar de la pandemia y decir que nuestra economía desfallece hasta resulta un acto reiterativo a esta altura del año, por el fuerte impacto económico que representa hasta la fecha, por lo que representará en años posteriores, y por la falta de un plan de recuperación que hasta ahora parece no existir en un modo concreto.
Muchas veces expusimos la fragilidad a la que quedan expuestas aquellas personas de clase media para abajo, que siguen buscando acceder a los subsidios como última salida, pero a la vez sumergiéndose en la incertidumbre por la escasa oferta laboral, más diferentes situaciones que también van pesando como; proyectos frustrados y falta de garantías para una estabilidad económica.
Sin duda, una cuestión que debemos seguir planteando de manera constante hasta obtener respuestas, pero… parece ser que muchos olvidan que no son los únicos afectados. ¿Se pusieron a pensar en cómo la están pasando las familias del campo y en cómo nos afectan las malas condiciones sufridas por los mismos?
¡Paraguay podría ser autosustentable aunque la realidad es muy distinta!
Parte de la mal llamada “deuda histórica” recae en mejorar las condiciones del sector agrario, no en vano miles de campesinos llegan hasta las calles asuncenas gritando “REFORMA AGRARIA JUSTA Y NECESARIA”, desde hace más de 20 años (a excepción de este año también pospuesta por la pandemia). Los ignorados de siempre por parte del estado paraguayo.
Si bien, son varias las necesidades y exigencias del sector campesino, no son situaciones surgidas directamente con la aparición de COVID-19, más bien, debemos remontarnos a años inmemorables, con tierras despojadas y centralizaciones de las mismas por parte de empresas (más extranjeras que nacionales) dedicadas a la agro exportación, para entender que están en el olvido y que esas empresas son rentables solo para unos pocos y para los “amigos” del gobierno.
¡Sí, para aquellos grandes latifundistas, ganaderos, sojeros, o explotadores de tierra ubicados en diferentes cargos de poder!
Según estudios, se estima que más del 37% de las tierras agrícolas se encuentran poseídas por empresas extranjeras, de mayor manera en las zonas del Chaco, Norte y Este del país. Obtenidas mediante el despojo a campesinos, titulaciones falsas y la vista ciega dada por parte de diferentes organismos del estado, como por ejemplo el ministerio público, MAG, INDERT, entre otras.
Lo cierto es que la soberanía nacional va quedando sometida a la extranjerización de las tierras, golpeando directamente a las familias campesinas, e indirectamente a todos los paraguayos.
Ahora sí, tampoco podemos dejar de mencionar que con la llegada del virus muchas familias se vieron afectadas, por la falta de herramientas para la producción, falta de mercado y por supuesto, falta de tierras. En otras palabras, por la falta de un plan efectivo que facilite el incremento de la agricultura familiar y producción local.
Estamos cerca de llegar al sexto mes de pandemia y de momento solo se ha mencionado que están trabajando en un plan de acción por parte del MAG. Seis meses y prácticamente nada, ¡Una joda!
Según el propio Ministro de Agricultura, Rodolfo Friedman, la cartera del estado trabajaría en la elaboración de 150.000 fincas familiares que permitiría reducir la importación de productos vegetales en al menos un 30%, pero el resultado sería visible recién en los próximos siete años, un plan de acción que englobe a las familias campesinas pero que tampoco ha sido puesto en marcha.
Un último dato extraído de la Dirección de encuestas y censos (DGEEC), aproximadamente el 40% de la población paraguaya recae en el sector rural, pero aun así el departamento central es el más poblado del país, lo que nos marca las pautas de que las situaciones expuestas en los párrafos anteriores son reales.
En fin, van pasando los meses y las necesidades económicas siguen en aumento, tanto para el trabajador de campo, como para el ciudadano urbano. Lo que reafirma que aquellos planes de “reactivación económica” y de “reforma del estado” solo forman parte de historias pasajeras, con finales que ya ni necesitan ser contados, pero que no tienen a los ciudadanos “comunes” como protagonistas. Total solo importan los acuerdos políticos y eso quedó demostrado con aquella última reunión del presidente, ex presidente y 13 gobernadores colorados, realizada hace poco más de una semana.
José Ignacio Melgarejo – Periodista del Grupo Venus Media.
La última edición de Moliendo Ideas, organizada por Café Quinto en Club Touch del Paseo Carmelitas, reunió a más de 50 dueños, administradores y emprendedores del sector cafetero en una jornada que combinó inspiración, formación y colaboración.
Durante el evento se abordaron temas clave para el desarrollo de los negocios gastronómicos, como la profesionalización de equipos, estrategias de marketing, cultura de marca y tendencias de consumo. La propuesta incluyó charlas, espacios de networking y paneles con referentes del sector.
Uno de los ejes centrales fue la visión empresarial, a cargo de Natalia García, profesional con una sólida trayectoria en gerencia general y dirección de proyectos, especialmente en iniciativas con impacto social y sostenibilidad. Durante su charla, destacó la importancia de gestionar con información y no solo con pasión, afirmó: “La pasión te abre las puertas, pero el control financiero te permite quedarte y construir algo duradero.”
También se destacó la importancia de construir emprendimientos con propósito.
Ignacio Fontclara, apasionado del mundo de la alimentación y el servicio, y cuarta generación en el rubro, compartió sus experiencias sobre la transmisión de la esencia y los valores a los equipos de trabajo a medida que los proyectos crecen.
“Liderar es saber quién no va a dormir hoy,” expresó, resaltando el compromiso humano que implica liderar desde la cultura y la identidad del emprendimiento.
Carlos Quinto, fundador de Café Quinto, reafirmó la filosofía que impulsa este tipo de encuentros: “Moliendo Ideas es una apuesta por el crecimiento conjunto del ecosistema cafetero. Porque creemos que las grandes transformaciones nacen cuando compartimos conocimientos y experiencias entre colegas.”
El evento contó además con el apoyo de Sudameris, aliado estratégico de Café Quinto desde sus inicios, que se suma a esta iniciativa para seguir impulsando el crecimiento y la profesionalización del sector gastronómico.
“Moliendo Ideas” forma parte de una serie de acciones que Café Quinto impulsa para acompañar a sus clientes más allá del café, promoviendo el desarrollo de sus negocios y fortaleciendo la comunidad que gira en torno a esta pasión compartida.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el apoyo de Personal, y otras empresas lanzó el programa “Jóvenes Conectados”, una iniciativa que beneficiará a más de 30.000 estudiantes del tercer curso del Bachillerato Científico de instituciones públicas seleccionadas de todo el país, brindándoles acceso gratuito a Coursera, una de las principales plataformas globales de formación en línea.
Este programa, tiene como objetivo acercar a los jóvenes a herramientas digitales calidad y contenidos en áreas de alta demanda laboral, como programación, inteligencia artificial, marketing digital, análisis de datos, ciberseguridad, gestión de proyectos, entre otros. La capacitación se realizará mediante 16 rutas de aprendizaje, especialmente diseñadas para fortalecer las competencias digitales y técnicas de los estudiantes. Además, la licencia permite el acceso a más de 900 cursos, incluyendo certificaciones profesionales.
La iniciativa se llevará a cabo durante horas cátedra del Plan Optativo del Bachillerato Científico, combinando aprendizaje virtual con acompañamiento docente. Además, los cursos podrán descargarse en los dispositivos móviles para quienes quieran continuar su formación desde sus hogares.
“Jóvenes Conectados” tiene la virtud de conectar al įoven consigo mismo; al įoven con su desarrollo del pensamiento; y al įoven con el mundo del trabaįo, a través de la tecnología y de cursos y capacitaciones que le permitan estar preparados al finalizar el colegio, para una inserción exitosa al mundo del trabaįo, indicó el ministro de Educación y Ciencias Luis Ramírez.
“Jóvenes Conectados” es una muestra concreta de cómo las alianzas público-privadas pueden impactar de forma positiva y directa en el sistema educativo nacional, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y el mundo del trabajo.
Preparación para el mundo laboral
Las rutas de aprendizaje de Coursera permiten a los estudiantes elegir el camino que más se ajuste a sus intereses, con formación en programación, desarrollo de software, IA, transformación digital, emprendimiento, creatividad e innovación, marketing digital, diseño de contenidos, ventas y atención al cliente.
“La inversión en educación digital no se trata solo de preparar a los įóvenes para el trabaįo, sino de liberar su potencial, transformar sus vidas y moldear el futuro de nuestras sociedades”, afirmó Christian Hernández Quiroz, Director de Coursera Enterprise para América Latina. “A través de ‘Jóvenes Conectados’, nos enorgullece apoyar al Ministerio de Educación y Ciencias en el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes paraguayos para que tengan éxito en un mundo impulsado por el conocimiento”.
Tour del Futuro: conexión directa con la realidad profesional
A partir del segundo semestre se pondrá en marcha un componente adicional del programa: el “Tour del Futuro”, una experiencia de inmersión laboral en la que los estudiantes destacados visitarán empresas, conocerán diferentes áreas profesionales, participarán en talleres prácticos y espacios de networking. Esta instancia busca servir como guía vocacional y primera aproximación al mundo del trabajo para los jóvenes.
El Ministerio de Educación y Ciencias prevé una etapa de cierre y evaluación del programa a partir de octubre, con el fin de medir el impacto, identificar oportunidades de mejora y proyectar la continuidad del modelo.
Ahora, miles de paraguayos podrán abonar sus trámites sin necesidad de efectivo. Desde Banco Continental, acompañamos este gran paso ofreciendo la posibilidad de abrir una cuenta y acceder a una tarjeta de crédito digital en solo cinco minutos, directamente desde la app ContiMóvil.
Desde este lunes 28 de abril, el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional comienza a operar con un nuevo sistema de pagos digitales, gracias a un convenio con Dinelco, la procesadora de pagos del país.
Los ciudadanos podrán abonar trámites como la expedición o renovación de la cédula de identidad, pasaportes y antecedentes policiales utilizando tarjetas de crédito, débito, pagos con QR, o incluso pagos por contacto desde sus billeteras digitales como Google Pay, Apple Pay o Garmin Pay.
Este avance no solo facilita el proceso para miles de paraguayos, sino que también impulsa la transparencia, digitalizando los pagos en una de las oficinas más concurridas del país.
Desde Banco Continental celebramos este convenio entre Dinelco e Identificaciones, convencidos de que cada paso hacia la modernización contribuye al desarrollo del Paraguay.
Invitamos a todos los ciudadanos que aún no son clientes del Banco Continental o que aún no cuentan con una cuenta bancaria o tarjeta de crédito a descargar la app de ContiMóvil. Con solo su cédula de identidad, en menos de cinco minutos podrán habilitar su cuenta sin costo alguno y acceder a una tarjeta de crédito digital.
Ahora, sus pagos pueden hacerse desde el celular. Y gestiones como estas, ya no requieren llevar todo en efectivo.