Connect with us

Actualidad

ESSAP triplica la producción de agua potable en Paraguay, beneficiando a más de 2.000.000 de habitantes

Publicado

el

Los servicios de agua potable y saneamiento condicionan la productividad y competitividad de los agentes económicos, así como la calidad de vida de las personas. La carencia de ellos, o la provisión ineficiente, limitan la aplicación eficaz de políticas de desarrollo y el aumento de las tasas de crecimiento económico.
Por ello, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) se ha puesto como meta, el abastecimiento de los servicios de provisión de agua potable y saneamiento a la mayor cantidad de habitantes posible, a lo largo de los puntos del país donde tiene influencia.

SUPERANDO EL RETRASO

A principio de la década de 1950, Paraguay era uno de los países en Latinoamérica más atrasados en relación al abastecimiento de agua potable para su creciente población; incluida su capital Asunción. En Octubre de 1954, inicia sus operaciones la Corporación de Obras Sanitarias (CORPOSANA) que se encargará de paliar esa precaria situación.

Los trabajos para construcción del sistema de abastecimiento de agua potable de Asunción se iniciaron en diciembre del mismo año, concluyendo en agosto de 1959. Se instalaron 20.000 conexiones domiciliarias de agua potable y se habilitaron 8.904, la primera Planta de Tratamiento se instaló a uno 6 Km. al norte de Asunción en el lugar denominado Viñas Cue. La capacidad de la Planta era (en aquel entonces) 57 millones de litros diarios.

A partir de abril de 2002 la CORPOSANA pasa a denominarse ESSAP S.A. con capital estatal y privado. La nueva Entidad asume los trabajos desarrollados por la antigua empresa; especialmente en lo relacionado al abastecimiento de la población que ha mantenido su crecimiento constante y el consecuente aumento en la demanda de agua potable.

ASUMIENDO DESAFÍOS

Desde el año 2018, La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) ha asumido el desafío de cumplir con los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional, impulsando entre otros, la producción de agua potable con el fin de satisfacer la necesidad creciente, por medio de obras de infraestructura nuevas, mejoras en las existentes y ampliación de las redes de distribución a nivel país.

Es así que La ESSAP, con el apoyo del GOBIERNO NACIONAL, en estos últimos cuatro años, ha logrado hitos históricos de suma trascendencia, realizando una inversión global en obras que suman más de 160.000.000 de dólares.

Luego de 30 años se alcanza una producción de agua potable de más de 515 millones de litros diarios, sumando todos las plantas y pozos a nivel país; siendo este dato sumamente relevante en comparación a gobiernos anteriores donde el volumen de producción de agua potable seguía siendo insuficiente.

También, luego de 39 años y con una inversión de USD 1.783.695, se realizó la renovación de 5 electro-bombas de agua cruda en la planta principal de Viñas Cué, con lo cual se ha potenciado enormemente la producción para los usuarios del Área Metropolitana. En esta misma planta, también se encuentran muy avanzados los trabajos de ampliación del módulo de potabilización denominado VK4, que incrementará la producción para el beneficio de unos 500.000 habitantes más.

La ESSAP también ha dado solución definitiva al problema de distribución de agua en las zonas del Barrio L. Pettit, Barrio Obrero y Sajonia con la con la construcción y puesta en marcha de 7 plantas potabilizadoras compactas en el Puerto de Asunción, con una producción de 100 m3 hora cada una, beneficiando directamente a más de 84.000 personas.

Además, se reforzó la provisión de agua potable a otras áreas de Asunción y Gran Asunción con la perforación de 23 pozos profundos que benefician a más de 75.000 personas en forma directa; adicionalmente en la ciudad de Limpio y Mariano Roque Alonso se instalaron plantas potabilizadoras compactas que producen también 100 m3 hora c/u, las cuales benefician directamente a más de 25.000 personas.

Ante las perdidas físicas del sistema de distribución de agua potable, se dió inicio a la histórica renovación de más de 100 Kms de tuberías de la anticuada red de distribución en Asunción.

MIRANDO AL INTERIOR

En cuanto al interior del país la ESSAP mantuvo una mirada firme para dar soluciones a corto plazo según las exigencias y las prioridades, es así que en San Bernardino, se procedió a construir e instalar tres plantas potabilizadoras compactas con una capacidad de 100 m3 hora c/u, con lo cual se duplicó la producción de agua potable encontrada en el 2018 y llegando a beneficiar a unas unas 24.000 personas más.

En la ciudad de Nanawa la construcción de una planta potabilizadora compacta de 100 m3 hora posibilitará el acceso del agua potable a unas 12.000 personas.

Finalmente en Concepción y Pilar se procedió al mejoramiento del sistema de producción y distribución de agua potable, instalando una nueva red de cañerías y mejorando la infraestructura de las plantas de tratamiento, lo cual ha beneficiado a unas 60.000 personas.

Por otro lado, el servicio de Alcantarillado Sanitario, que es también el otro importante eje del servicio ofrecido por la ESSAP, ha sido aumentado unas 25.000 conexiones domiciliarias nuevas, quintuplicando así en comparación al periodo anterior, y beneficiando a los pobladores de Asunción, Fernando de la Mora, Luque, San Lorenzo, Lambaré, San Antonio, Concepción, San Bernardino, Villarrica, Cnel. Oviedo, Encarnación, Pilar, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, San Juan Bautista, Caacupé y Caaguazú. Cabe destacar el trabajo de ampliación de las redes cloacales en Fernando de la Mora, totalizando 160.000 metros de colectores instalados, sirviendo a unos 70.000 habitantes.

En el Chaco, por años relegado del servicio de agua potable, la ESSAP también asumió el gran desafío de mantener una provisión constante y de calidad del preciado líquido, tomando la posta dejada por el Ministerio de Obras Públicas, materializado en el Acueducto para el Chaco Central, que se inicia en la Planta de Tratamiento de Puerto Casado.

El agua es conducida a esas zonas donde no solamente viven miles de paraguayos indígenas, que nunca han tenido el servicio, sino también, esta agua ya llega a los focos de producción industrial como las colonias mennonitas de Neuland, Filadelfia y Loma Plata, así como la ciudad de Mariscal Estigarribia.

El resultado del desafío asumido se refleja en las decisiones acertadas de gobernabilidad y gestión, que logran el avance hacia el desarrollo sustentable. Marcan sin lugar a dudas un punto histórico, con la visión de mejorar la calidad de vida de los paraguayos, ubicando a la ESSAP S.A. entre los primeros lugares en materia de gestión institucional; siendo esto posible gracias a la suma del esfuerzo de Funcionarios, Directores y Contratistas, bajo la presidencia del Ing. Natalicio Chase y la confianza del Gobierno Nacional en la figura del Presidente de la República Don Mario Abdo Benítez.

Actualidad

NO SOMOS NADA: UNA NUEVA PROPUESTA TEATRAL IMPERDIBLE

Publicado

el

por

La esperada comedia teatral “NO SOMOS NADA” se estrenará el próximo 25 de abril en la Sala Molière de la Alianza Francesa (Asunción). El equipo artístico y creativo se encuentra ultimando los detalles para ofrecer al público un espectáculo lleno de sorpresas y mucha diversión.
La obra, escrita y dirigida por el talentoso Hugo Luis Robles, relata los enredos de una familia tradicional que, tras la partida de Niní, la matriarca, se ve sumergida en situaciones desopilantes producto de decisiones tomadas en vida por la ahora finada. A lo largo de la obra, momentos jocosos y un humor brillante mantienen a los espectadores con una sonrisa constante.
El elenco está conformado por reconocidos artistas de cine, teatro y televisión, quienes dan vida a los entrañables y coloridos personajes que, sin duda, harán reír a más de uno. Silvio Rodas, Jorge Báez, Letizia Medina, Andrea Quattrocchi, Leticia Panambi Sosa, Emilio Areco, Víctor Barrientos y Vicky Erico son los encargados de protagonizar esta comedia que promete ser un espejo de muchas familias y sus curiosas dinámicas.
La producción está a cargo de VITARE Productora, mientras que la asistencia de dirección está a cargo de Fabu Olmedo, los maquillajes son realizados por Luis Arce y los peinados son obra de Edi Romero.
Las funciones se llevarán a cabo los días 25, 26 y 27 de abril; y 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de mayo. En lo que respecta a las entradas, estas se encuentran disponibles a través de TUTI con un costo de Gs. 120.000.

Continuar leyendo

Empresariales

BANCO ATLAS, MANTIENE LA TRANSPARENCIA Y EL COMPROMISO CON LA LEGALIDAD EN TODAS LAS OPERACIONES

Publicado

el

COMUNICADO DEL BANCO ATLAS:

Queremos aclarar cualquier duda que pueda surgir sobre nuestras prácticas y reiterar nuestro compromiso con la excelencia y el cumplimiento de la normativa vigente. A continuación, espondemos a algunas preguntas frecuentes con respecto a nuestro software y la relació on nuestros proveedores, reafirmando nuestra postura clara y positiva en todo momento.

1. ¿Cuál es el status del software y las licencias que actualmente utiliza Banco Atlas?
Banco Atlas posee una licencia de Uso Indefinido del Core Bancario, adquirido mediante un contrato firmado en el año 2004 con la empresa IT Consultores SC, vigente hasta la fecha, que estipulaba un pago total de USD 144.000 por la adquisición, honrado totalmente en su momento y sin ninguna otra obligación de pago posterior.

2. ¿Banco Atlas ha cumplido con el contrato de licencia de uso del software?
Totalmente. Con la firma del contrato antes citado, Atlas recibió los módulos licenciados con los Programas Fuentes y la autorización que le permite hacer todas las modificaciones necesarias para Uso Propio, sin la obligación de obtener otros permisos previos para modificarlos, ni tan siquiera informar a la empresa de los cambios introducidos.
Tampoco vendió o cedió a un tercero para su uso, como claramente está establecido en el contrato.

3. ¿Banco Atlas tiene algún compromiso financiero relacionado con el uso del software?
No, no existe ninguna deuda por parte de Banco Atlas. El monto de dinero difundido en los medios se refiere a una propuesta comercial de cara al futuro, en el caso de que el banco decida usar el software ofrecido, una vez fusionada la entidad. La decisión de usarlo o no, es potestad única y exclusiva de Banco Atlas.

4. ¿Por qué se da la mediación y el arbitraje con la empresa itti?
Banco Atlas posee derechos adquiridos que hoy se pretende no reconocer y al mismo tiempo itti alega incumplimientos del contrato, que Atlas no los acepta y se recurre a esta figura establecida en el contrato firmado en el año 2004 para tener un fallo sobre los temas controvertidos.

5. ¿Existe alguna posibilidad de que el sistema no pueda ser utilizado por Banco Talas y afecte a los clientes?
No, no existe riesgo para los clientes. Es de público conocimiento que ambas empresas han acrdado la continuidad de los servicios, hecho que fue comunicado de manera conjunta al Banco Central del Paraguay.

Continuar leyendo

hotnews

PERSONAL | FLOW APOYA Y ACOMPAÑA LOS PREMIOS ADEC: TRES DÉCADAS RECONOCIENDO LA EXCELENCIA EMPRESARIAL EN EL PARAGUAY

Publicado

el

por

En un año especial, Premios ADEC lanza una nueva convocatoria: este 2025 se celebra
tres décadas de reconocimiento a empresas que impulsan la innovación, la sostenibilidad
y los modelos de negocio con impacto positivo social y ambiental. A lo largo de 30 años,
un total de 352 firmas de todo el país han sido distinguidas por contribuir con sus
prácticas responsables y éticas al desarrollo del Paraguay, manteniéndose fieles al
compromiso con la responsabilidad social y la innovación empresarial.
Personal | Flow apoya y acompaña a la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
organización que organizadora los Premios ADEC, que se han consolidado como el
principal reconocimiento a la excelencia y la innovación en el sector empresarial del
Paraguay.
El lanzamiento de la edición 2025 de estos premios se realizará el miércoles 2 de abril,
a las 19:00, en El legado del Bar San Miguel, espacio que reunirá a empresarios y
empresas galardonadas, socios y aliados estratégicos.
Empresas y emprendedores podrán presentar sus candidaturas en las siguientes
categorías:
● Empresa del Año: Destinada a la empresa que mantiene un equilibrio
sostenible entre gestión e impacto.
● Triple Impacto: Para aquellas empresas que logran impacto social, ambiental y
económico con su modelo de negocio.
● Innovación: Destaca a empresas que se han distinguido por métodos
innovadores y de vanguardia.
● Joven Emprendedor/a: Dirigida a jóvenes líderes que se destacan por asumir
riesgos empresariales al crear o fundar su emprendimiento, con un alto nivel de
gestión y compromiso.
● Mipymes: Reconoce a la pequeña y mediana empresa que destaca por la
mejora continua de sus procesos y productos, su estrategia de crecimiento y
modernización.
El periodo de postulación se extiende de abril a mayo, mientras que las evaluaciones se
llevarán a cabo entre julio y agosto. Finalmente, la ceremonia de premiación será el 13
de noviembre, día del aniversario de la ADEC, en el Banco Central del Paraguay.
Los premiados recibirán una estatuilla como símbolo de sus logros y su contribución
destacada al avance del sector empresarial.
Sobre la ADEC
Fundada en 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos tiene la misión de impulsar la formación integral
del empresariado y su responsabilidad social mediante la promoción de la participación en la
transformación y el desarrollo social. Con ese espíritu nacieron los Premios ADEC. Además de esta
distinción, la organización ofrece espacios de formación continua para emprendedores y empresas
mediante el desarrollo de una economía sustentable centrada en las personas.
Las empresas ganadoras de los Premios ADEC 2024 fueron Agrofértil (Empresa del Año 2024), Equifax
Paraguay y Vista Alegre Natural Resort (Triple Impacto 2024), Helpers (Innovación 2024) y Casa María
(Mipymes 2024). En tanto que los Jóvenes Emprendedores 2024 destacados fueron Danilo Schusmüller y
Bettiana Rojas, de Granja Natural; y Ana Lesme Brun, de Conexión Logística.

Continuar leyendo

Tendencia