Se trata de uno de los síntomas que deja la infección viral a largo plazo que más desconcierta a los especialistas. Qué es lo que se sabe hasta el momento
Por COVID prolongado, long COVID o síndrome post COVID los especialistas entienden al conjunto de síntomas y signos que dan cuenta de afectaciones en órganos que van más allá del sistema respiratorio y que son propias del cuadro inflamatorio sistémico que provoca el SARS-CoV-2 en el organismo.
Sensación de confusión y desconcierto, dificultad para concentrarse, lentitud en el procesamiento de los pensamientos, problemas de memoria son algunos de los síntomas más reportados por los pacientes a los que los especialistas de todo el mundo intentan explicar y comprender, para dar mejor tratamiento.
Y si bien por el momento se sabe poco sobre la “niebla mental”, una traducción literal de la niebla cerebral inglesa, que afecta a una parte importante de los pacientes después del cuadro de COVID-19, los síntomas, según los expertos, no son muy diferentes de los experimentados por aquellas personas que se someten a un tratamiento de quimioterapia para tratar un tumor, así como por quienes sufren de síndrome de fatiga crónica, Alzheimer y otros trastornos post-virales.
Según una investigación publicada en la revista científica Nature, la inflamación neurológica subyacente a estos trastornos puede ser de hecho una explicación común.
Investigadores de la Universidad de Oxford estudiaron los cambios que ocurrieron a nivel cerebral en 785 participantes en un gran estudio británico, y observaron “una mayor reducción en el grosor de la materia gris y el contraste de tejido en la corteza orbitofrontal y la circunvolución parahipocampal, mayores cambios en los marcadores de daño tisular en regiones conectadas funcionalmente con la corteza olfativa primaria, y mayor reducción en el tamaño global del cerebro. Los participantes infectados también mostraron, en promedio, un mayor deterioro cognitivo entre los dos puntos de tiempo”, tal como reportaron los investigadores en la publicación.
Para el trabajo, del que participaron personas entre de 51 y 81 años, los expertos tomaron imágenes cerebrales de los pacientes en dos oportunidades, incluidos 401 casos que dieron positivo por infección con SARS-CoV-2 entre sus dos escaneos, con 141 días en promedio separando su diagnóstico y el segundo escaneo y 384 controles. Y reconocieron la dificultad de no contar con datos de imágenes previas a la infección, lo cual “reduce la probabilidad de que los factores de riesgo preexistentes se malinterpreten como efectos de la enfermedad”.
Qué sucede en otros mecanismos inflamatorios similares
“Hasta la fecha, los mecanismos que vinculan el virus con la manifestación de la niebla cognitiva no se conocen completamente. La mayoría de los estudios realizados hasta ahora son pequeños, es decir, conciernen a unas pocas personas, y los datos son preliminares: como con todo lo relacionado con el COVID y sus consecuencias a largo plazo, todavía tenemos muchas preguntas y pocas respuestas”. Valentina Di Mattei es profesora de las facultades de Psicología y Medicina de la Universidad Vita-Salute San Raffaele y reconoció: “No sabemos lo suficiente como para poder sacar conclusiones definitivas. Lo cierto es que, al igual que este último estudio en Nature, otras investigaciones ahora también han encontrado similitudes entre la niebla cerebral post-COVID y los síntomas que experimentan los pacientes que hacen quimioterapia para el cáncer”.
Según vieron los expertos, se encontraron similitudes, además, con la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y otros síndromes postvirales tras infecciones con virus de la gripe, Epstein-Barr, VIH o ébola. “La analogía se basa en el análisis de procesos inflamatorios aparentemente similares -aclaró la experta-. También según las conclusiones de los investigadores de Oxford podría tratarse de una neuroinflamación provocada por la infección por Sars-CoV-2 para explicar la opacidad cerebral que afecta a tantas personas”.
Ahora se demostró ampliamente que los medicamentos de quimioterapia para el tratamiento del cáncer, con el tiempo y gradualmente, tienen repercusiones en las capacidades cognitivas de los pacientes, creando una especie de niebla mental, una condición conocida como quimio-cerebro. Este trastorno conduce principalmente a dificultades de memoria, menor concentración, mayor dificultad para realizar múltiples tareas a la vez y pensamiento lento.
El panorama a futuro
Según aseguran los especialistas, hasta que los mecanismos que causan la opacidad cerebral estén claros, es difícil dar respuestas a las preguntas más comunes: ¿cuánto dura el problema y cómo se trata?
Se necesita tiempo para poder tener indicaciones y aún no se sabe si el daño se resolverá solo o dará a las personas una mayor vulnerabilidad. Una investigación recién publicada en el European Journal of Neurology por investigadores de la Universidad de Milán, el ASST Santi Paolo e Carlo y el Instituto Auxológico Italiano indica, por ejemplo, que, después de un año, la niebla mental del COVID disminuye pero no desaparece. El estudio se realizó en un grupo de 76 pacientes ingresados en el ASST Santi Paolo e Carlo y sometidos a diferentes oxigenoterapias en función de la gravedad: el 63% de los pacientes experimentaron un déficit cognitivo cinco meses después del alta hospitalaria y el trastorno persistió incluso después de 12 meses en el 50% de los afectados.
En cuanto a los tratamientos, los especialistas coinciden en que deben ser personalizados en el individuo, teniendo en cuenta qué trastornos padece y qué otros tratamientos farmacológicos está siguiendo, ya sea por las consecuencias físicas y mentales del coronavirus o por otras patologías.
La esperada comedia teatral “NO SOMOS NADA” se estrenará el próximo 25 de abril en la Sala Molière de la Alianza Francesa (Asunción). El equipo artístico y creativo se encuentra ultimando los detalles para ofrecer al público un espectáculo lleno de sorpresas y mucha diversión.
La obra, escrita y dirigida por el talentoso Hugo Luis Robles, relata los enredos de una familia tradicional que, tras la partida de Niní, la matriarca, se ve sumergida en situaciones desopilantes producto de decisiones tomadas en vida por la ahora finada. A lo largo de la obra, momentos jocosos y un humor brillante mantienen a los espectadores con una sonrisa constante.
El elenco está conformado por reconocidos artistas de cine, teatro y televisión, quienes dan vida a los entrañables y coloridos personajes que, sin duda, harán reír a más de uno. Silvio Rodas, Jorge Báez, Letizia Medina, Andrea Quattrocchi, Leticia Panambi Sosa, Emilio Areco, Víctor Barrientos y Vicky Erico son los encargados de protagonizar esta comedia que promete ser un espejo de muchas familias y sus curiosas dinámicas.
La producción está a cargo de VITARE Productora, mientras que la asistencia de dirección está a cargo de Fabu Olmedo, los maquillajes son realizados por Luis Arce y los peinados son obra de Edi Romero.
Las funciones se llevarán a cabo los días 25, 26 y 27 de abril; y 2, 3, 4, 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de mayo. En lo que respecta a las entradas, estas se encuentran disponibles a través de TUTI con un costo de Gs. 120.000.
Queremos aclarar cualquier duda que pueda surgir sobre nuestras prácticas y reiterar nuestro compromiso con la excelencia y el cumplimiento de la normativa vigente. A continuación, espondemos a algunas preguntas frecuentes con respecto a nuestro software y la relació on nuestros proveedores, reafirmando nuestra postura clara y positiva en todo momento.
1. ¿Cuál es el status del software y las licencias que actualmente utiliza Banco Atlas?
Banco Atlas posee una licencia de Uso Indefinido del Core Bancario, adquirido mediante un contrato firmado en el año 2004 con la empresa IT Consultores SC, vigente hasta la fecha, que estipulaba un pago total de USD 144.000 por la adquisición, honrado totalmente en su momento y sin ninguna otra obligación de pago posterior.
2. ¿Banco Atlas ha cumplido con el contrato de licencia de uso del software?
Totalmente. Con la firma del contrato antes citado, Atlas recibió los módulos licenciados con los Programas Fuentes y la autorización que le permite hacer todas las modificaciones necesarias para Uso Propio, sin la obligación de obtener otros permisos previos para modificarlos, ni tan siquiera informar a la empresa de los cambios introducidos.
Tampoco vendió o cedió a un tercero para su uso, como claramente está establecido en el contrato.
3. ¿Banco Atlas tiene algún compromiso financiero relacionado con el uso del software?
No, no existe ninguna deuda por parte de Banco Atlas. El monto de dinero difundido en los medios se refiere a una propuesta comercial de cara al futuro, en el caso de que el banco decida usar el software ofrecido, una vez fusionada la entidad. La decisión de usarlo o no, es potestad única y exclusiva de Banco Atlas.
4. ¿Por qué se da la mediación y el arbitraje con la empresa itti?
Banco Atlas posee derechos adquiridos que hoy se pretende no reconocer y al mismo tiempo itti alega incumplimientos del contrato, que Atlas no los acepta y se recurre a esta figura establecida en el contrato firmado en el año 2004 para tener un fallo sobre los temas controvertidos.
5. ¿Existe alguna posibilidad de que el sistema no pueda ser utilizado por Banco Talas y afecte a los clientes?
No, no existe riesgo para los clientes. Es de público conocimiento que ambas empresas han acrdado la continuidad de los servicios, hecho que fue comunicado de manera conjunta al Banco Central del Paraguay.
En un año especial, Premios ADEC lanza una nueva convocatoria: este 2025 se celebra
tres décadas de reconocimiento a empresas que impulsan la innovación, la sostenibilidad
y los modelos de negocio con impacto positivo social y ambiental. A lo largo de 30 años,
un total de 352 firmas de todo el país han sido distinguidas por contribuir con sus
prácticas responsables y éticas al desarrollo del Paraguay, manteniéndose fieles al
compromiso con la responsabilidad social y la innovación empresarial.
Personal | Flow apoya y acompaña a la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
organización que organizadora los Premios ADEC, que se han consolidado como el
principal reconocimiento a la excelencia y la innovación en el sector empresarial del
Paraguay.
El lanzamiento de la edición 2025 de estos premios se realizará el miércoles 2 de abril,
a las 19:00, en El legado del Bar San Miguel, espacio que reunirá a empresarios y
empresas galardonadas, socios y aliados estratégicos.
Empresas y emprendedores podrán presentar sus candidaturas en las siguientes
categorías:
● Empresa del Año: Destinada a la empresa que mantiene un equilibrio
sostenible entre gestión e impacto.
● Triple Impacto: Para aquellas empresas que logran impacto social, ambiental y
económico con su modelo de negocio.
● Innovación: Destaca a empresas que se han distinguido por métodos
innovadores y de vanguardia.
● Joven Emprendedor/a: Dirigida a jóvenes líderes que se destacan por asumir
riesgos empresariales al crear o fundar su emprendimiento, con un alto nivel de
gestión y compromiso.
● Mipymes: Reconoce a la pequeña y mediana empresa que destaca por la
mejora continua de sus procesos y productos, su estrategia de crecimiento y
modernización.
El periodo de postulación se extiende de abril a mayo, mientras que las evaluaciones se
llevarán a cabo entre julio y agosto. Finalmente, la ceremonia de premiación será el 13
de noviembre, día del aniversario de la ADEC, en el Banco Central del Paraguay.
Los premiados recibirán una estatuilla como símbolo de sus logros y su contribución
destacada al avance del sector empresarial.
Sobre la ADEC
Fundada en 1981, la Asociación de Empresarios Cristianos tiene la misión de impulsar la formación integral
del empresariado y su responsabilidad social mediante la promoción de la participación en la
transformación y el desarrollo social. Con ese espíritu nacieron los Premios ADEC. Además de esta
distinción, la organización ofrece espacios de formación continua para emprendedores y empresas
mediante el desarrollo de una economía sustentable centrada en las personas.
Las empresas ganadoras de los Premios ADEC 2024 fueron Agrofértil (Empresa del Año 2024), Equifax
Paraguay y Vista Alegre Natural Resort (Triple Impacto 2024), Helpers (Innovación 2024) y Casa María
(Mipymes 2024). En tanto que los Jóvenes Emprendedores 2024 destacados fueron Danilo Schusmüller y
Bettiana Rojas, de Granja Natural; y Ana Lesme Brun, de Conexión Logística.